TEMARIO



 Semestre: Febrero – Julio 2020

Módulo
3
REGISTRA OPERACIONES CONTABLES
DE UNA ENTIDAD FABRIL
   Submódulo
1
Registra información contable
de diversas entidades fabriles
Horas a la semana:
12

Competencias Disciplinares

M2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencias Genéricas

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Competencias Profesionales

1.      Clasifica las cuentas de costos de acuerdo a su naturaleza.
2.      Registra operaciones de costos por el sistema de procesos.
3.      Registra operaciones de costos por el sistema de órdenes de producción.
4.      Registra las operaciones de costos por el sistema estándar.
5.      Estructura el estado conjunto de costo de producción y costo de lo vendido.



No. Parcial
No. de ECA
Unidades
Contenido Temático

Primer Parcial

1


I.  Comprender la importancia de la aplicación de costos en las entidades.






II. Elementos y Costo Unitario


















III. Estructurar   el estado  conjunto de costos de producción y Costo de producción de lo vendido


IV. Clasificar las cuentas
De costos de acuerdo a su naturaleza

 

1. Costos  en la industria fabril

1.1. Concepto  de costos.

1.2. Concepto, objetivos y utilidad de la contabilidad de costos.

1.3.Costo y gasto.

1.4. Clasificación de entidades fabriles y su tipo de costo.

1.5. Comparación de una industria comercial-fabril.

1.6. Estados Financieros entidades comercial-fabriles.

 

2. Elementos

2.1. Materia prima

      a)   Concepto

b)      Inventarios (PEPS, UEPS y PP)

c)       Clasificación

2.2.Mano de obra

a)      Concepto
b)      Objetivos
c)       Clasificación
2.3 Cargos  Indirectos

a)        Concepto

b)       Objetivos

c)        Clasificación


2.4 Costo unitario
2.4.1. Concepto
2.4.2. Determinación del costo unitario
        a)   Casos prácticos

 

 

3. Elementos y estados de costos

3.1.  Clasificación general de costos.

3.2.  Estructura  y desarrollo del estado de costos.

3.3.  Relación con estados financieros.

3.4.  Casos prácticos.

4. Cuentas de costos  de producción

4.1. Cuentas del estado de  costos de producción.

4.2. Mecanismo y nomenclatura de cuentas de costos.

4.3. Manejo contable de cuentas de costos.

4.4. Casos prácticos.

 


Segundo Parcial

2


V. Sistema de costos.
(Órdenes de producción
y estándar)


















 

5.  Sistema de costos

      a)    Concepto de sistema de costos y consideraciones.

 

5.1 Sistema de costos por órdenes de producción (con prorrateo y sin prorrateo)

a)  Mecanismo de registro en el sistema de costos por órdenes de producción y por procesos.
b)  Comparación entre los sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos.
c)  Clasificación según el método de costeo (absorbente o directo).
d)  Clasificación según el momento en que se determinan los costos (históricos o predeterminados).
e) Casos prácticos (esquemas de mayor, direccionamiento de cargos indirectos, órdenes de producción y estado de costos de producción y ventas)

5.2.  Sistema de costos estándar
a) Concepto de sistema de costos estándar
b) Concepto y beneficios de costos estándar
c) Determinación de los costos estándar (MP, MO, CI).
d) Casos prácticos


Tercer Parcial

3

V. Sistemas de costos
(Procesos).










Proyecto final

5.3.  Sistema de costos por procesos.
a) Concepto de Costos por Procesos.
b) Sistema de costos por procesos con costeo absorbente y costos históricos.
c) Características de un sistema de costos por procesos.
d) Conceptos básicos de un sistema de costos por procesos.
e) Unidades equivalentes.
f) Informe de costos de producción.
g) Casos prácticos (esquemas de mayor, cédulas, informe y estados de costos y financieros).

6.  Elaboración de un producto y su costeo
6.1. Venta de un producto elaborado por el equipo. 
a)  Sistemas de costo a aplicar
b)  Proceso del producto
c)   Sistema de inventario a utilizar
d)  Proyección de marketing
e)  Margen de utilidad del producto
f)   Registro contable por 1 año
g)  Evidencia en video y fotografía





Bibliografía y Sitios Web sugeridos:

Competencia profesional 1:
-Horngren, Ch. (2007). Contabilidad de costos. (12a Ed.). México. PEARSON Prentice Hall, P.26-47.
-Del Río, C. (2000). Costos I. (20a Ed.). México. ECAFSA, P. Cap.1.

Competencia profesional 2:
-Del Río C. (2004). Costos históricos I. (20a Ed.). México. Thomson.
-Reyes, E. (2003). Contabilidad de costos. (4a Ed.). México. LIMUSA, P.139-162.
-Del Río, C. (2000). Costos I. (20a Ed.). México. ECAFSA, P. Cap.6.

Competencia profesional 3:
-García, J. (2008). Contabilidad de costos. (3a Ed.). México. McGraw Hill, P.113-133.
-Del Río, C. (2000). Costos I. (20a Ed.). México. ECAFSA, P. Cap.5.

Competencia profesional 4:
-Reyes, E. (2003). Contabilidad de costos. (4a Ed.). México. LIMUSA, P.58-116.
-García, J. (2008). Contabilidad de costos. (3a Ed.). México. McGraw Hill, P.193-229.
-Del Río, C. (2000). Costos II. (16a Ed.). México. ECAFSA, P. Cap.1.

Competencia profesional 5:
-Escobar A. (2000). Contabilidad de Costos, segundo semestre. México. ECA.
-García, J. (2008). Contabilidad de costos. (3a Ed.). México. McGraw Hill, P.15-63.


Forma de evaluación prevista:

Primer Parcial
Segundo Parcial
Tercer Parcial
Criterio de evaluación
Porcentaje
Criterio de evaluación
Porcentaje
Criterio de evaluación
Porcentaje
Ejercicios y tareas

Investigación

Examen teórico

Examen práctico

Total Evaluación
25

  5

20

50

100

Ejercicios y tareas

Investigación

Examen teórico

Examen práctico

Total Evaluación
25

  5

20

50

100

Ejercicios y tareas

Examen teórico

Examen práctico

Proyecto final

Total Evaluación
20

20

30

30

100


Reglas en clase:

Para poder hacer la suma ponderada de calificaciones, es necesario obtener al menos un 80%  de asistencia.
Los trabajos deberán ser entregados en tiempo y forma de lo contrario perderá el valor asignado.
Los proyectos adicionales no sustituyen los trabajos específicos del temario ni examen, son complementarias.

* Nombre y Firma del docente(s) que imparte(n) la materia:

M.P. Mónica M. Piña Silva

C.P. Amalia M. Posada Campos

C.P. Jesús E. Ortegón Rangel


* Nombre y Firma del alumno:

__________________________________________________________
* Nombre y firma del padre, madre o tutor (opcional):
__________________________________________________________


Comentarios

  1. mi equipo está conformado por:
    Estefania S. Blackaller Montantes #2
    Yaxeni Sheccid Camarillo Pérez #3
    Michel Ceniceros Picazo
    Yahir Espinoza Escobar
    Valeria Anahí Hdz Montemayor
    nuestro producto a elaborar ropa para muñecas con materiales reciclados

    ResponderBorrar
  2. Mi equipo es jose braulio rodriguez mona
    Fransisco gabriel rdz
    Critian omar guerrero
    Luis ronaldo cedillo martinez
    Jonathan osiel lara romero vamos hacer mecheros

    ResponderBorrar
  3. Mi 2 proyectos individuales son un mechero de reciclado y un juego de mesa

    ResponderBorrar
  4. Mi juego de mesa se llama letra a letra está relacionado con la contabilidad

    ResponderBorrar
  5. Mi juego de mesa se Llama letra a letra está relacionado con la contabilidad. Rosa Nallely Ballesteros Castillo 4°B T.M #2

    ResponderBorrar

Publicar un comentario